Plantel de Meco funciona con energía solar
El futuro es verde
Un domingo cualquiera , los 528 paneles solares recién instalados en el plantel de Meco en Santa Ana, Costa Rica, estarán produciendo energía solar que se inyectará al sistema eléctrico público manejado por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) de ese país centroamericano. El conjunto de estos paneles, con sus 330 watts de capacidad unitaria, producirán a lo largo del año cerca de 245.000 kilowatts hora. Para Meco, la operación genera un ahorro de cerca del 15% de su factura eléctrica anual, al tiempo que lleva a la empresa a la vanguardia de las energías limpias en Costa Rica.
El proyecto solar de generación distribuida para autoconsumo en el plantel santaneño nació hace menos de un año y conlleva una inversión de cerca de US$ 150.000. Manrique Alfaro, Sub-Gerente de Maquinaria Corporativo de Meco, explica el proceso. “Esto empezó a mediados de 2019. La idea era dotar de energía solar el plantel de 4.700 metros cuadrados de área construida donde están ubicados los talleres y las oficinas de maquinaria. Hacia finales de ese año, hubo una propuesta formal y en febrero de 2020 cerramos el contrato para arrancar con la instalación”, relató.
Un modelo a replicar
Además de la estructura especial que sostiene los paneles sobre el techo del plantel, el proceso requirió la instalación de dos inversores, un transformador y dos medidores —para saber cuánto entra y cuánto se inyecta—, y se hizo un reacomodo del cableado y de las protecciones eléctricas.
Para cuando comience a funcionar el sistema de generación distribuida para autoconsumo, “no solamente tengo una baja en mi consumo, sino que la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), proveedor público del servicio, reconoce los excedentes que inyecto a la red. Como estoy inyectando energía sobrante a la red, los paneles están produciendo”, explica Alfaro.
En principio, el proyecto es una especie de plan piloto, nos explica Manrique. “La intención es analizar cómo nos va con esto y ver si el plantel de Guápiles aplica; y posteriormente analizar el impacto y viabilidad en otros países de la región donde operamos».
“Soy fiel creyente de un principio denominado Triple Bottom Line (TBL). Lo que habla es que al final todo resultado no solamente tiene que pensar en ganancias económicas. Sino que habla de tres “p”: People , Planet, Profits. Es una obligación pensar en gente, planeta y utilidad. Debe ser parte del core del negocio. Que no sea una buena acción, nada más. Sino que dentro del core de mi negocio está hacer esas cosas; que sean parte de la cultura es algo que me parece fundamental”, concluyó Alfaro.