Puente Binacional Sixaola
Progreso para unir a la región
En un mundo globalizado como el que vivimos, las vías de comunicación entre países forman parte de una infraestructura que no se podría denominar de otra manera sino como esencial. El Puente Binacional sobre el Río Sixaola, construido por Costa Rica y Panamá, es una de esas obras vitales para el desarrollo económico y social de ambos países.
Una vez finalizado, tendrá una longitud de 260 metros, una capacidad de dos carriles (uno por sentido de circulación), rampas de acceso peatonales y para ciclistas, así como sistemas de iluminación, drenaje y señalización.
DETALLES DE UNA ASOCIACIÓN EXITOSA
Para este proyecto específico
, Meco es parte del Consorcio Binacional Sixaola, integrado además de la empresa costarricense por Cal & Mayor y Asociado y Mexpresa, ambas mexicanas.
La inversión total es de US$25.000.000, de los cuales US$10.000.000 son parte de una partida no reembolsable del Fondo Infraestructura para Países de Mesoamérica y el Caribe (50% para Costa Rica y 50% para Panamá), con una contrapartida adicional de 7,5 millones de dólares por país. El proyecto es gestionado por la UNOPS.
El puente es parte esencial del programa de la Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas del Proyecto del Integración y Desarrollo Mesoamérica y tiene como objetivo fortalecer el tránsito seguro y las actividades turísticas y comerciales de la región.
POR UN AMBIENTE SOSTENIBLE
Finalmente
, es importante resaltar que el eje medioambiental de este proyecto ofreció una oportunidad invaluable para fortalecer sus esfuerzos medioambientales y de acercamiento con las comunidades cercanas a la obra.
Fue por ello por lo que se han estado ejecutando algunas acciones concretas durante su construcción. Entre ellas destacan las charlas educativas y concienciación a los trabajadores sobre temas ambientales; la recolección diaria de residuos producidos en el área del proyecto y separación en residuos ordinarios, materiales de reciclaje, chatarra, madera e hidrocarburos; el tratamiento inmediato con kits-antiderrames y biorremediación de cualquier derrame de hidrocarburos producida por los equipos y maquinaria del proyecto; el rescate y reubicación de fauna que corra algún peligro dentro del área del proyecto y el monitoreo periódico del ambiente físico y biológico: ruido, calidad de aguas, fauna terrestre y fauna acuática.