
Rotonda de las Garantías Sociales
Infraestructura de primer nivel para Costa Rica
Diariamente
, 65.000 vehículos circulan por el paso a desnivel de la rotonda de las Garantías Sociales; vía clave que une la capital costarricense, San José, con los conglomerados urbanos cercanos de Curridabat, Desamparados, Zapote y San Pedro, todos parte del Gran Área Metropolitana de Costa Rica.
Hasta hace pocos meses, la congestión y el desorden vial era la tónica reinante. Hoy, es un paso de primera con sus 864 metros de longitud, 550 de ellos a desnivel, 6 carriles, 3 por sentido, que permite el tránsito ininterrumpido de norte a sur de la capital, y viceversa.
Todo inició con la firma del contrato el 19 de diciembre de 2018 entre el cliente, la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), el Gobierno de la República de Costa Rica y Meco.
Este proyecto en las Garantías Sociales marca el inicio de la construcción de grandes obras en Circunvalación
RODONFO MÉNDEZ MATA, ministro de Obras Públicas y Transporte
El 30 de marzo de 2020, dentro del calendario establecido en el contrato que tenía el reto de generar la menor afectación a los usuarios dentro de un contexto urbano de alto tránsito, la obra estaba siendo inaugurada de manera virtual (en medio de la pandemia por el COVID-19 que no detuvo a Meco para seguir adelante con la obra) por el presidente de la República, Carlos Alvarado, y el ministro Méndez Mata.
El balance, una inversión de US$17.7 millones, provenientes del empréstito con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), ejecutados eficientemente; un proyecto de infraestructura de primera que hace vislumbrar grandes cosas para un país que necesita de buenas noticias.
UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
Y si bien la infraestructura construida era lo esencial, el proyecto del paso a desnivel de la Rotonda de las Garantías Sociales es un hito en otro campo: el de los Derechos Humanos.
Por primera vez en una obra de Meco se trabajó desde un enfoque de inclusión social y no discriminación. En ella, al menos el 10% del personal fueron mujeres y se promovió la contratación de personas con discapacidad; a todos ellos se les dio iguales condiciones salariales y de capacitación. Como ejemplo de este esfuerzo, se impartieron 214 horas de capacitación, divididas entre formación a hombres contra el acoso callejero y a las mujeres en igualdad de género.
En un ambiente dominado por la mano de obra masculina como el de la construcción, el alcance de las metas propuestas fue más que satisfactorio. “Con el proyecto de Garantías Sociales iniciamos nuestro compromiso para trabajar en aumentar las oportunidades para las mujeres en un sector tradicionalmente masculino”, había anunciado a la firma del contrato Ana Yancy Arce, Gerente Corporativa de RSE y Comunicación de Constructora Meco. Y tras la finalización de la obra se puede decir que la labor fue cumplida a cabalidad.