Viaducto sobre la Ciénaga de la Virgen
Cómo caído del cielo
Bañada por las tibias aguas del Caribe, en el este colombiano , entre Cartagena y Barranquilla, se levanta una de las obras ingenieriles más impresionantes de las que Meco a formado parte. Y decimos que se levanta porque ciertamente sus pilotes se asientan en lo profundo de la ciénaga; pero también podríamos decir, por la técnica constructiva utilizada, que es una obra caída del cielo.
Con el objetivo de preservar su frágil entorno, compuesto de manglares y ciénegas, se utilizó una novedosa técnica de construcción de arriba hacia abajo denominada Top Down. En ella, dos lanzadoras de vigas ensamblan piezas prefabricadas —como vigas, pilotes y cabezales—, con una mínima ocupación de la ciénaga durante la construcción. En detalle, cada viga lanzadora, una a cada extremo del viaducto, movilizó los productos prefabricados y demás materiales necesarios para el hincado de los pilotes, el izado de los cabezales y el posicionamiento de las vigas. Es decir, todo el proceso constructivo se hizo desde arriba, reduciendo la intervención sobre el suelo de la ciénaga en un 98% y en un 94% sobre el mangle.
Otras novedades
Además del sistema Top Down, otras decisiones de diseño fueron adoptadas para la protección del ambiente. En la capa asfáltica, por ejemplo, se utilizó una mezcla de asfalto con caucho reciclado en las zonas de anidación de las aves para minimizar la incidencia del ruido del tráfico vehicular. Además, se colocaron 310 postes de iluminación fotovoltaica —155 por cada margen— para iluminar la ruta. También, se instalaron sobre el viaducto 125 tanques sedimentarios con trampa de grasas como parte del sistema de tratamiento de aguas de escorrentía; sumados a los seis colocados en el retorno, con ellos se evita el aporte de sedimentos y grasas en la ciénaga.
El proyecto del viaducto sobre la Ciénaga La Virgen —el más extenso de Colombia; el tercero de la región latinoamericana— forma parte del proyecto Cartagena Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad , del que Constructora Meco forma parte junto a MHC, Colpatria y Castro Tcherassi. Es, sin duda, una obra ingenieril que mira hacia un futuro sostenible.